Fechas especiales
Día de Pentecostés: ¿Qué se celebra en este día?
Publicado
hace 2 años, el
Por
Catalina Gómez
Cada 23 de mayo se celebra el Día de Pentecostés. Se trata de una festividad de carácter religioso que tiene lugar 50 días después de Pascua, a lo que se conoce como periodo pascual. Este día se celebra tanto en la religión cristiana, como en la judía, aunque su significado es distinto.
Orígenes de la fiesta del Día de Pentecostés
Pentecostés, como una fiesta cristiana, se remonta al siglo I, aunque no hay evidencia de que fuese observada, como es el caso de la Pascua. El pasaje en Corintios probablemente se refiere a la fiesta judía. Además, estaba tan unida a la Pascua que parece ser la terminación del tiempo pascual. El color de las vestimentas de los sacerdotes es rojo, que simboliza el amor del Espíritu Santo o de las lenguas de fuego.
¿Qué es Pentecostés en el cristianismo?
Es la conmemoración de la venida del Espíritu Santo. Según relata la Biblia, este hecho tuvo lugar 50 días después de la Resurrección de Jesucristo.
En el Nuevo Testamento, en Hechos de los Apóstoles, capítulo 2, se describe cómo el Espíritu Santo descendió en el transcurso de una reunión de los Apóstoles en la ciudad de Jerusalén. Fue así cómo nació la Iglesia Cristiana y se propagó la fe de Cristo. Esta es la razón por la que el Día de Pentecostés tiene un significado tan especial.
¿Qué es Pentecostés para el judaísmo?
Es la celebración de la entrega de la Ley a Moisés en el Monte Sinaí, 50 días después del éxodo. El origen de Pentecostés se basa en una fiesta judía llamada Shavuot, en la que se celebra los 50 días que han transcurrido tras la aparición de Dios en el monte Sinaí. Durante el domingo de Pentecostés los judíos conmemoran la entrega de los mandamientos al pueblo de Israel.