Connect with us

Internacional

OMS confirma el primer caso del virus Marburgo en África

Publicado

, el

OMS confirma el primer caso del virus Marburgo en África

La Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó el nuevo caso del virus Marburgo en Guinea-África Occidental, el cual la persona es más propensa a contagiarse y provoca fiebre hemorrágica.

La OMS resalta una gran amenaza a nivel nacional y regional, más no a nivel internacional. Asimismo, destaca que este virus pertenece a la familia del ébola. “Se han identificado 155 contactos y se les hace seguimiento”.

El primer caso se detectó en Guéckédou, al sur de África. Un hombre falleció el 2 de agosto y presentó los síntomas el 25 de julio, precisó la OMS.

Al paciente le realizaron unos análisis y detectaron la fiebre hemorrágica que este tuvo, confirmando el virus que se hacía referencia a los síntomas que padeció.

Algunos miembros de la familia del difunto y un trabajador de salud que estuvieron en contacto con él se encuentran bajo un análisis para identificar si están o no infectados.

¿Qué es el virus Marburgo?

Según establece la OMS, el virus Marburgo fue identificado por primera vez en 1967, cuando 31 personas se contagiaron en diferentes países.

La tasa de mortalidad ocasionada por el virus iba en un 24% y 88%, dependiendo de la persona y qué tan fuerte le presentaba los síntomas.

Según indican, los síntomas de Marburgo son similares al del ébola, pues aquel virus proviene del ébola.

Al comienzo presentan fiebre alta y debilidad, hemorragias internas y externas, insuficiencia orgánica y finalmente, la muerte. Su proceso de incubación va entre 2 y 21 días y probablemente la muerte se produce en el día 8 o 9.

Los pacientes suelen tener un aspecto físico desagradable, su rostro es inexpresivo y pálido y su cuerpo delgado.

¿Cómo se transmite el virus Marburgo?

Este virus se transmite mayormente a través de los murciélagos frugívoros, es decir aquellos que se alimentan de frutas. Aunque también se ha conocido que se transmite a través de monos verdes africanos.

Luego de ser propagado entre los humanos por contacto directo con fluidos corporales de personas infectadas o con materiales infectados con estos fluidos. Hasta el momento no existen vacunas ni tratamientos para combatir el virus Marburgo.

Seguir Leyendo
Click para Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *